![]() |
Así lucía el Estadio edurante los juegos |
En la actualidad, los Juegos Olìmpicos incluyen 26 deportes con 36
disciplinas y aproximadamente 300 competiciones, y los de Juegos Olímpicos de Invierno
incluyen 7 deportes con 15 disciplinas y aproximadamente 80 competiciones.
En la antigüedad, llegaron a ser 10 competencias olímpicas que se integraron
con el pasar de años y juegos. Estos fueron las competiciones:
-
Estadio 776 a.C.: Era la competencia principal de los
juegos y consistía en una carrera recta en el Estadio de Olimpia, unos 192
metros.
-
Diaulos 724 a.C.: Era recorrer dos veces el estadio, lo
que suponía una distancia de 384 metros de longitud.
-
Dólicos 720 a.C.: Era la carrera de fondo en los
juegos.
-
Pentatlón 720 a.C.: Consitñia en que el atleta
desarrolle 5 pruebas: Diaulo, lucha, salto de longitud doble, lanzamiento de
jabalina y lanzamiento de disco.
-
Lucha 708 a.C.: Como se puede conocer en la actualidad.
-
Boxeo o pugilato 688 a.C.: Tal como se conoce
actualmente con la diferencia que no se protegían con guantes.
-
Carrera de cuadrigas 680 a.C.: Carreras con los
caballos en el estadio, tal cual en Ben Hur.
-
Pancracio 648 a.C.: Era una lucha donde se permitía
todo tipo de agresión con excepción de meter los dedos al ojo del rival y
morder.
-
Competencia para jóvenes 616 a.C.: Surgió para que los
futuros griegos se interesen en los juegos.
-
Hoplita 520 a.C.: Era la carrera de longitud donde los
participantes corrían con su armadura.
Nombres históricos
Coroebos:
Primer
vencedor del Estadio. Con él comienza la cronología de los griegos. No tuvo
estatua, pero se llegó a encontrar su tumba en las afueras de la Élide, con un
pequeño monumento sepulcral con su nombre.
Orshipos:
Dicen que
durante la carrera del Estadio se le cayó el “perizoma” o paño que le cubría el
sexo y siguió corriendo totalmente desnudo. Esto fue en el año 720 a.C.
Akanthos: Se presentó al dólico desnudo. Los jueces no
pusieron objeción. Los demás lo imitaron. El ejemplo cundió para todos los
siguientes juegos.
Chionis: Ganó seis títulos en forma
consecutiva. Durante 12 años fue invencible en el Estadio y en el Diaulos
(Olimpiadas 29, 30 y 31).
Hipposthenes:
Dominó la
competencia de la lucha durante 28 años. Fue campeón juvenil en el 632 y ya en
mayores ganó entre el 624 y el 608. (en el 608 no participó).
Milón: Obtuvo seis victorias
consecutivas en la lucha, la última de ellas en el 516 a.C. Dicen que ha sido
el más grande atleta de la antigüedad. Consiguió además seis victorias en los
Juegos Piticos, diez en los Istmicos y nueve en los Nemeos. Cinco veces se
coronó como el Periodónikes o ganador de todo el circuito de juegos de la
Grecia antigua.
Phanos: Fue el primer “triestes” o
vencedor de tres pruebas en unos mismos juegos. En el año 512 (cuando se disputaban
los Juegos Olímpicos número 67) Phanos ganó el Estadio, el Diaulos y el
Hoplita.
Familia
de Diágoras: Ganó el
boxeo (464 a.C.). Él fue padre de Damageto, que ganó en pancracio (452
a.C. y 448 a.C.), Akusilaos (448 a.C.) que ganó en boxeo, y Dorieus (432, 428 y
424 a.C.) en pancracio. Además, fue abuelo de Peisirrodos (404 a.C.).
Nerón: Año 67. Los juegos debían
disputar en el año 65, pero él obligó a “aplazarla” para que coincidiera con un
viaje a Grecia. Los eleos consideraron la fecha como irregular y la borraron de
los registros. Ganó cuadriga a 10 potros, representación de tragedias y
ejecución de arpa.
Varazdot: Es el último nombre anotado en
la larguísima lista de campeones. Él venció en el pugilato el año 369
(Olimpiada 287).
No hay comentarios:
Publicar un comentario